Un hackaton es un evento que suele dura un par de días, o incluso una semana, en el que se trabaja intensamente y de manera colaborativa, con equipos multidisciplinares, con el objetivo de resolver un problema concreto; es un encuentro en la que se fomenta el networking, se comparten conocimientos, se fomenta el aprendizaje basado en la resolución de problemas, se trata de colaborar con otras personas que pueden tener una formación profesional distinta a la nuestra, y fomentar la cultura de la retroalimentación o feedback, y además la autocrítica, todo orientado a la mejora continua.
Sin embargo el término es usado principalmente en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo de software. Integra los conceptos de maratón y hacker. Se cree que el término fue creado en 1999 por los desarrolladores de OpenBSD y el equipo de marketing de Sun Microsystems.
Podemos encontrar hackatones de diversa índole; promovidos por empresas o entidades sin ánimo de lucro que lanzan a la comunidad de desarrolladores retos y problemas que podrían ser resueltos con un poco de esfuerzo y tiempo. Tienden a tener un enfoque específico, que puede incluir el lenguaje de programación utilizado, el sistema operativo, una aplicación, una API, el destinatario o el grupo demográfico de los programadores. En otros casos, no hay ninguna restricción sobre el tipo de software que está siendo creado en el evento.
…y para qué sirven?
- Pueden constituir la semilla para arrancar una startup.
- Se puede crear un software utilizable.
- Posee características propias de un dispositivo pedagógico.
- Promueve el trabajo colaborativo entre pares orientado a la resolución de problemas.
- Los participantes aportan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones concretas.
- Se enfoca en el proceso de trabajo como medio de aprendizaje y favorece la motivación intrínseca de los participantes.
- Puede aportar mucho a un desarrollador, sobre todo si éste no tiene demasiada experiencia y está dispuesto a poner en práctica lo aprendido en un proyecto real.
- La posibilidad de aportar tu granito de arena en solventar un problema real, hacer del mundo un lugar mejor.
- Es un aporte para el desarrollo profesional y también para desarrollo personal.
- Es una gran oportunidad para extender tu red profesional de contactos.
Y la parte negativa del hackaton??
- El principal fallo de un hackaton es la falta de continuidad, los resultados pueden ser altamente efímeros debido a la falta de seguimiento de los proyectos.
- La metodología del hackaton debería apegarse ser mucho más a lo que ocurre en el mundo real. Desarrollar un producto o un servicio en dos días no es real puesto que se omiten aspectos claves de diferente índole.
- También ha habido un abuso de la buena voluntad y energía de los nuevos programadores y participantes, en especial los hackatones organizados por algunas empresas.
- ¿Es lícito desarrollar productos a base de tener a desarrolladores trabajando durante 24 o 48 horas de manera gratuita?
- Cuando es promovido y patrocinado por una empresa ¿Qué es lo que gana el participante de un hackaton más allá de los contactos y la experiencia?
- Puede ser “mano de obra barata” destinada a resolver los problemas de una compañía concreta.
Pero independientemente de todo:
Lo mejor de un hackaton es la gente buena con la que te quedas y con las que acabas planteando iniciativas más ambiciosas a posteriori. Es un buen sitio para encontrar compañeros de viaje para otras aventuras: Periodistas, diseñadores, expertos en comunicación, informáticos… gente de variado perfil y potencial.